El comercio justo

Mercat de Bangkok (Tailàndia)
Mercado de Bangkok (Tailandia)

Según la Federación Internacional para el Comercio Justo (WFTO), el comercio justo ha experimentado un crecimiento anual de aproximadamente el 10% en los últimos años. Esta forma de comercio promueve la equidad, la justicia social y el desarrollo sostenible en el ámbito de las transacciones comerciales en los mercados internacionales, buscando establecer relaciones comerciales directas entre productores y compradores, eliminando intermediarios innecesarios y asegurando una comunicación transparente entre todos los agentes implicados. En el marco del Comercio Justo se respetan los derechos humanos, se prohíbe el trabajo infantil, se promueve la igualdad de género y se garantizan condiciones laborales seguras y justas para los trabajadores, especialmente en los países en desarrollo. Según la WFTO, aproximadamente el 60% de los productores de comercio justo son mujeres.

 Gracias a las organizaciones de productores de comercio justo,
 un 30% de las familias productoras han salido de la pobreza
— Federación Internacional para el Comercio Justo (WFTO)


Mercat de Lalibella (Etiòpia)

Mercado de Lalibella (Etiopía)


Los precios de los productos comercializados bajo el sello del Comercio Justo son a menudo superiores a los precios del mercado convencional, ya que no sólo cubren los costes de producción, sino que también proporcionan un ingreso digno para los productores. Por su parte, los proyectos suelen invertir en el desarrollo de comunidades locales como la construcción de infraestructuras o la promoción de programas educativos y de salud. En el ámbito medioambiental, se fomenta el uso sostenible de los recursos naturales y la adopción de prácticas respetuosas con el entorno. De esta forma, el comercio se convierte en una herramienta poderosa de transformación en el contexto de la economía global.


Los sellos de Comercio Justo identifican a los productos que cumplen con los estándares. Actualmente, éstos son los más importantes:




Fairtrade es el sello más antiguo y reconocido, gestionado por Fair Trade Internacional. Garantiza que el producto en origen se ha cultivado y producido bajo los criterios de comercio justo. Junto a la WFTO trabajan tareas de incidencia política y sensibilización. Tienen una amplia gama de productos certificados en alimentación, y también en producción del algodón.




La Organización Mundial del Comercio Justo (WFTO)  ha creado un sistema de certificación integral que garantiza que tanto el producto como la entidad cumplen con los criterios de comercio justo. Las entidades deben ser socias de la WFTO para poder utilizar este sello. Certifican sobre todo productos de artesanía y textil.





Naturland Fair certifica empresas y productos que ya están certificados como ecológicos por Naturland, combinándolos con el comercio justo. Ha sido el primer sello en certificar producto con criterios de comercio justo del Norte, sobre todo en Alemania. Esta entidad también incide en política y sensibilización para transformar las reglas políticas internacionales agrarias y las relaciones comerciales.



SPP (Sello de pequeños/as productores/as de Comercio Justo) es la certificación creada y gestionada por los propios productores y productoras. Sólo certifica a organizaciones de pequeños grupos productores de comercio justo, sobre todo en Latinoamérica, aunque se está expandiendo en África y Asia. Actualmente, todos los nuevos socios deben tener también el certificado de ecológico.




Fair for Life es una certificación que fue absorbida en 2017 por la entidad Ecocert. Aunque está especializado en certificar producto ecológico, combina tres requisitos en toda la cadena de producción: la responsabilidad social, la medioambiental y el comercio justo. Certifican organizaciones productoras y empresas convencionales.


Mercat d'Awassa (Etiòpia)

Camperols al final del dia (El Salvador)
Campesinos al final del dia (El Salvador)

Entradas que pueden interesarte