Alimentos que van y vienen

El mercat de Lalibella (Etiòpia)
Mercado de Lalibella (Etiopía)

A diario, cientos de pequeños agricultores bajan de las montañas cercanas y se encuentran en el mercado de Lalibella para intercambiar. Uno llega con una cabra y espera volver con un saco de grano. Otro lleva una vaca que quiere vender por varios birres que le ayuden a salir del paso. El mercado se extiende en un amplio y polvoriento descampado donde se instalan las paradas dispuestas en patrones aparentemente caóticos. Algunos vendedores despliegan toldos que les proporcionan sombra y algo de frescura. Otros se mantienen a la intemperie. Las frutas y verduras están dispuestas en pilas y montones a lo largo de los pasillos, conformando un mosaico de colores vivos que lo inunda todo: amarillos, verdes, rojos, naranjas... La actividad es frenética. Para aquellos dispuestos a sumergirse en el ambiente vibrante del espacio, cada rincón revela alguna sorpresa.


“ El 15% de la producción mundial de cereales, el 9% de frutas

i el 8% de les hortalizas se destina al comercio internacional

 Organización de les Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

 

El mercat de Lalibella (Etiòpia)
Mercado de Lalibella (Etiopía)


El comercio de alimentos representa aproximadamente el 10% del comercio mundial, creando una red interconectada de países que dependen unos de otros para la obtención de productos específicos que no pueden producir localmente. El 30% de los alimentos que se producen en el mundo se comercializan a nivel internacional, desde cereales básicos, frutas o verduras, hasta carne y productos procesados. Aunque representa una fuente importante de ingresos para muchos agricultores y ganaderos, el comercio de alimentos también tiene debilidades que no pueden pasarse por alto.

Algunos países concentran su producción en unas pocas variedades que se cultivan en grandes cantidades para la exportación, lo que les supone una pérdida de su diversidad agrícola y tener que depender de las importaciones para satisfacer sus necesidades, en algunos casos, por encima del 50%. La excesiva dependencia del comercio internacional hace que muchos países estén sujetos a las fluctuaciones de los mercados globales, sin tener el control total sobre sus economías, ya que los precios de los alimentos suelen ser volátiles debido a las perturbaciones ambientales, las enfermedades, los conflictos o la disponibilidad. En este contexto, muchos países se vuelven vulnerables a las crisis ya la inseguridad alimentaria, sobre todo a los países en desarrollo, que sufren discriminaciones y desequilibrios comerciales en el acceso a los mercados globales.


Mercat d'Awassa (Etiòpia)

Mercado de Awassa (Etiopía)


El comercio mundial de alimentos viene determinado por las grandes corporaciones que controlan la producción y la distribución. Este contexto ha creado importantes desequilibrios y distorsiones en las economías en desarrollo, muchas de las cuales priorizan el mercado externo en detrimento del mercado interno, anteponiendo los intereses económicos a las necesidades de la población. Con la complicidad de los dirigentes, muchos países dan la espalda a los pequeños productores locales en favor del modelo occidental de desarrollo, supuestamente universal, cuyo objetivo es el enriquecimiento de las multinacionales, es decir, el mantenimiento del viejo modelo colonial de explotación basado en las materias primas o las industrias extractivas.

Es el caso de muchos países africanos. El 80% de lo que África exporta son materias primas, y los productos manufacturados representan la casi totalidad de sus importaciones. Como resultado de este desigual modelo comercial, el PIB del continente africano representa menos del 2% del PIB mundial.


“ Los paises desarrollados acaparan el 85% del comercio mundial

Organización Mundial del Comercio


El mercat de Lalibella (Etiòpia)


El mercat de Lalibella (Etiòpia)

El mercat de Lalibella (Etiòpia)

Entradas que pueden interesarte