En un punto indeterminado entre Nokaneng y Gumare, el destartalado autobús de línea se detiene unos minutos. De repente, de las sombras de los árboles cercanos, una muchedumbre de pequeños comerciantes se abalanza sobre el vehículo compitiendo por la atención de los viajeros a través de las ventanillas deslizantes, abiertas de par en par. En un abrir y cerrar de ojos, el autobús se convierte en un improvisado mercado sobre ruedas. Los vendedores son hábiles en las transacciones, sirviendo y cobrando con rapidez. La transacción es simple: un saco de naranjas va, y un puñado de pulas viene. Algunos pasajeros charlan con los vendedores mientras esperan turno. Otros, simplemente observan el revuelo que en menos de un minuto se ha formado alrededor del autobús. La música de la radio del vehículo, a todo volumen, añade la banda sonora a la escena.
“ Los países en desarrollo alojan al 60% de la población mundial, pero contribuyen sólo con el 10% en el comercio mundial de alimentos
— Organización de les Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
El sistema de normas comerciales internacionales que durante varias generaciones ha promovido niveles de crecimiento económico sin precedentes, hoy es objeto de discusión y tensiones, ya que no todos los países compiten en igualdad de condiciones, ni tampoco en su interior. La carencia de capacidad de negociación suele generar desequilibrios en los acuerdos comerciales. Más allá de las limitadas infraestructuras, los países en desarrollo, eminentemente agrícolas, deben hacer frente a prácticas comerciales discriminatorias o entornos reguladores poco favorables que obstaculizan su acceso a los mercados internacionales.
Por
un lado, los aranceles aplicados a los productos agrícolas son, en promedio,
hasta tres veces más elevados que los aranceles que se aplican a los productos
industriales. Por otro lado, los productos agrícolas también son más propensos
a sufrir medidas no arancelarias que limitan su competitividad, como las cuotas
o subvenciones a los competidores, o las regulaciones fitosanitarias y de
calidad. En medio de un marco generalizado de incertidumbre y debilitamiento de
la cooperación internacional, se ha instalado la idea de que el proceso de
globalización ha hecho retroceder a algunas economías.