En el umbral de la cabaña, una chica cocina unas hojas de plátano falso recién cosechadas en los campos cercanos. El plátano falso es una hortaliza de aspecto similar a un plátano, y es un alimento básico para el pueblo Dorze. Se suele hervir o cocinar al vapor, y después se transforma en una pasta que se utiliza como base para muchos platos. También se utiliza para hacer un pan tradicional, similar a la injera. Tradicionalmente, ésta había sido la forma en que se producían y consumían los alimentos: es decir, las comunidades consumían mayoritariamente lo que ellas mismas eran capaces de producir.
“ Piensa globalmente, actua localmente— Jaques Ellul, filósofo
Frutería de Sucre (Bolívia)
Vivir en un mundo globalizado nos permite tener en la mesa alimentos de cualquier lugar y en cualquier época del año, independientemente de que estén producidos cerca de casa o en la otra punta del mundo. Aunque pueda parecer una ventaja, consumir productos lejanos supone grandes cantidades de emisiones de CO2 asociadas al transporte de larga distancia, al almacenamiento y la conservación. En lugar de depender de largas cadenas de suministro globales, los productos de proximidad, hechos cerca de su casa, son más frescos y conservan mejor todas sus propiedades y nutrientes.
El consumo de productos de proximidad genera desarrollo
económico en el territorio, y supone la preservación de las tradiciones
culturales, puesto que valora y promueve la producción de alimentos propios de
cada región. Por otra parte, frente a interrupciones en las cadenas globales de
suministro a consecuencia de las crisis económicas, de las guerras o de los
desastres naturales, los productos de proximidad proporcionan una fuente fiable
y segura de alimentos.
A Catalunya, la venta de proximidad incluye la venta directa y la venta en circuito corto.
La venta directa es la que realizan directamente los productores o agrupaciones de productores agrarios en favor del consumidor o consumidora final, sin la intervención de persona intermediaria. Suele llevarse a cabo en la propia la explotación, en agrotiendas de las agrupaciones de productores agrarios, en mercados locales, en ferias-mercados o en otros lugares que no sean establecimientos comerciales permanentes. La venta directa puede efectuarse también a distancia, o bien de forma ambulante de acuerdo con lo que establece la normativa vigente sobre comercio interior. En el caso de venta directa, la acreditación y el logotipo deben exhibirse de forma obligatoria en un lugar visible y preferente. En el caso de productos elaborados, el logotipo puede hacerse constar en el etiquetado, sin perjuicio de las menciones obligatorias que establece la normativa vigente en materia de etiquetado.
La venta en circuito corto es la que realizan productores o agrupaciones de productores agrarios en favor del consumidor o consumidora final, con la intervención de una persona intermediaria. La venta en circuito corto se puede realizar en establecimientos minoristas, agrotiendas de las agrupaciones de productores agrarios que actúan como intermediarias, en establecimientos de turismo rural y en establecimientos de restauración. La venta en circuito corto puede efectuarse también a distancia, o bien de forma ambulante de acuerdo con lo que establece la normativa vigente sobre comercio interior. En el caso de venta de circuito corto, las personas o agrupaciones acreditadas deben identificar estos productos, antes de su comercialización, con el logotipo y en su caso las menciones obligatorias que establece la normativa vigente en materia de etiquetado