Objetivo 14: Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos
El deterioro continuo de las aguas costeras debido a la contaminación y la acidificación de los océanos tiene un impacto adverso sobre el funcionamiento de los ecosistemas marinos y la biodiversidad que contienen. Proteger a los océanos debe ser una prioridad de la comunidad internacional para evitar el empobrecimiento de los mares. Las áreas marinas protegidas deben gestionarse de forma efectiva, y deben ponerse en marcha reglamentos que reduzcan la contaminación marina, la acidificación de los océanos y la sobrepesca. Restaurar las pesquerías mundiales exige reglamentar el sector fomentando la pesca sostenible y poniendo fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal y las prácticas pesqueras destructivas. En este contexto, la Agenda 2030 propone:
- Prevenir y reducir significativamente la contaminación marina de todo tipo, en particular la contaminación producida por actividades terrestres, incluidos los detritus marinos y la contaminación por exceso de nutrientes.
- Proteger y gestionar de manera sostenible los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos nocivos importantes, fortaleciendo, entre otras medidas, su resiliencia, y emprender acciones para restaurarlos para restablecer la salud y la productividad de los océanos.
- Minimizar y afrontar los efectos de la acidificación de los océanos, mediante, entre otras medidas, la intensificación de la cooperación científica a todos los niveles.
- Regular eficazmente la explotación pesquera y poner fin a la pesca excesiva, la pesca ilegal, la pesca no declarada, la no reglamentada y las prácticas de pesca destructivas, y aplicar planes de gestión con base científica a fin de restablecer las poblaciones de peces en el plazo más breve posible, al menos a niveles que puedan producir el máximo rendimiento sostenible de acuerdo con sus respectivas características biológicas.
- Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas, de conformidad con las leyes nacionales y el derecho internacional y en base a la mejor información científica disponible. Prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a una excesiva capacidad de pesca ya una sobreexplotación pesquera, eliminar las subvenciones que contribuyen a la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, abstenerse de introducir nuevas subvenciones de este tipo, y reconocer que la negociación sobre las subvenciones a la pesca en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC) debe incluir un trato especial y diferenciado, apropiado y efectivo para los países en desarrollo y los países menos adelantados.
- Aumentar los beneficios económicos que reciben los pequeños estados insulares en desarrollo y los países menos avanzados del uso sostenible de los recursos marinos, en particular mediante la gestión sostenible de la pesca, la acuicultura y el turismo.
- Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir la tecnología marina, atendiendo a los criterios y directrices de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental sobre transferencia de tecnología marina, a fin de mejorar la salud de los océanos y potenciar la contribución de la biodiversidad marina al desarrollo de los países en desarrollo, en particular, los pequeños estados insulares en desarrollo y los PMA.
- Facilitar el acceso de los pescadores/as artesanales a pequeña escala a los recursos marinos y mercados.
- Mejorar la conservación y uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar, que proporciona el marco jurídico para la conservación y utilización sostenible de los océanos y de los recursos de éstos.